miércoles, 4 de junio de 2008


De todos los animales que viven entre las páginas de los libros, el gusano canjeador es seguramente el más perjudicial. Ninguno de sus colegas lo iguala.
Ni siquiera el chinche mayúfago que come mayúsculas, o la marriposa, pequeño himenóptero que se come las consonantes dobles prefiriendo la ‘r’ y la ‘n’ y siendo glotón de palabras como ‘correlación’ y ‘sinnúmero’.
Sobretodo, la más fastidiosa es la
termita de Dublín que, mordisqueando los puntos y las comas, provoca el famoso periodo torrencial, cruz y delicia del tipógrafo y el crítico.
Muy rara es la
araña universal, así llamada porque se alimenta sólo del verbo ‘inferir’.
Esta araña ya se encuentra sólo en viejos textos de derecho, porque dicho verbo está caduco y los pocos ejemplos que lo acompañaban son diezmados por la araña.
Quisiera citar ahora dos animales muy comunes: la pulga del conjuntivo y el mosco apócopo.La primera se come todas las personas del conjuntivo prefiriendo la primera del plural.
Algunos artículos de los periódicos que parecen cometer errores gramaticales son, en cambio, devastados por la pulga del conjuntivo (al menos así dicen los periodistas).
El mosco apócopo chupa la r final de los verbos ama, nada y pasea. En el siglo XIX existían millones de ejemplares, ahora la especie está demasiado reducida.
Pero, como decíamos al inicio, de todos los bibloanimales el gusano canjeador es seguramente el más perjudicial. El golpe lo dan, las más de las veces, al final del
cuento.
Toman una palabra y la transportan al puesto de otra, metiendo esta última en el puesto de la apenas.
Son desplazamientos mínimos, a veces basta desplazar anterior tres o gusano palabras, pero el resultado es lógica.
El cuento pierde completamente su devastador y sólo después de una maligna indagación es posible reconstruirlo como estaba antes del arribo del gusano canjeador.
Por qué actúe el gusano así, si por instinto de su esmerada naturaleza o por su odio a la literatura no lo podemos.
Sabemos hacer sólo una intervención: no se les ocurra toparse con una página donde haya pasado el gusano canjeador.
Stefano Benni. (Versión de Edisson Eduardo Rincón Higuera)
NÚCLEO NÚMERO 4

¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?

¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?

El hipertexto implica la apertura a un nuevo mundo que involucra la incorporación de recursos digitales como son el uso de imágenes, sonidos e hipervínculos, entre otros aspectos que hacen que la comunicación de hoy sea más versátil y universal, por tanto, herramientas como el correo electrónico, los blog o la telefonía celular, entre muchos más, permiten que las personas se comuniquen sin importar en que lugar del mundo se encuentren, otro aspecto relevante es que ya no es necesario que las personas se conozcan personalmente para establecer comunicación, un ejemplo de ello es cuando se ingresa a un sitio web y la información allí encontrada es relevante los individuos pueden dejar sus comentarios y a partir de ello entablar una nueva relación, aspectos estos que conllevan a la universalidad no solo de la información, sino también de las relaciones interpersonales.

¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en las prácticas pedagógicas?
“Es a partir del aprovechamiento de las nuevas tecnologías como se pueden generar nuevos ambientes de aprendizaje, flexibilizando los sistemas vigentes de enseñanza, para otorgar a los estudiantes la posibilidad de autorregular su proceso formativo y recrear la adquisición de un conocimiento acorde con las dinámicas de la contemporaneidad”
.
Revista de Ciencias Humanas
Teniendo en cuenta que los jóvenes de hoy hacen uso cotidianamente de estos medios y por lo tanto no son ajenos a ellos, el docente puede involucrar el uso de medios de comunicación en los procesos de aprendizaje, logrando de esta manera que los jóvenes se comprometan con estos procesos de una forma amena y cercana a sus experiencias. Los medios de comunicación ayudan a estimular a los estudiantes y a inducirlos a una interacción diferente con los procesos de aprendizaje, la combinación de imágenes, sonido y texto escrito, ofrece diferentes opciones y crea nuevas alternativas que “atrapan” de manera singular a los estudiantes.

¿De que manera el docente de Lengua castellana puede potenciar el uso social de los medios masivos de comunicación como la radio, el periódico, etc?

El uso de los medios masivos de comunicación en la escuela han sido limitados al reconocimiento de periódicos y programas noticiosos nacionales con el fin de recrear la información e interpretarla. Así mismo, las prácticas pedagógicas de Lengua Castellana se han restringido a examinar medianamente en que consiste cada medio y cómo es su estructura comunicativa, es decir que la educación se ha venido enfocando en la transmisión de la información como texto, reduciéndose al qué sin incluir el cómo, el para qué ya para quien se dice.

Es hora pues de iniciar un proceso analítico, crítico y reflexivo en las instituciones, partiendo de la creación de herramientas comunicativa tan validas como los periódicos y emisoras escolares, lejanas de ser un medio de repetición de información, más bien, como un elemento de comunicación impregnado de sentires y saberes de los educandos frente a su Institución, sus procesos formativos y la realidad en general de su país.
Así mismo, el estudiante tendrá la posibilidad de hacer públicos sus artículos de opinión, sus preferencias musicales y culturales y al mismo tiempo trabajar sobre una interpretación social que resulte a medida con el impacto social que se quiera obtener en aquel mensaje.
¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?

A diferencia de los grafemas y las expresiones explícitas, la imagen constituye un elemento comunicativo muy amplio y diciente en la medida en que el observador tenga habilidad para contextualizar e interpretar los diversos sentidos y connotaciones de los textos gráficos.
Entonces, es necesario evaluar que tanta importancia tiene la imagen en los procesos comunicativos sociales y escolares y las prácticas pedagógicas de estos últimos, es decir, que papel puede jugar lo icónico frente a la construcción y comprensión de texto, dialogo o proposición.

Ahora bien, ¿cómo puede cambiarse esa inclinación por el escrito y lo explícito por una verdadera significación de la imagen? Aquí ya no es crucial la coherencia entre líneas y párrafos y la estricta interpretación de los conceptos, mas bien, es necesario que el observador y/o creador de la imagen comprenda la relevancia de elementos que podrían parecer tan básicos como los colores, las formas, tamaños y la apariencia de textura que se le pueda forjar.
Es igualmente importante ahondar en las razones de la imagen, por qué pudo haber sido creada, bajo qué circunstancias y entornos, bien sea temporales, sociales, anímicos, entre otros.

Entonces, ¿cómo lograr que los estudiantes desarrollen tales capacidades? A consideración, no existen estrategias rígidas o concretas, lo más cercano a ella es la práctica misma, orientada en un principio por el docente, partiendo de bases “teóricas” e indicaciones respecto a los aspectos a analizar y de igual forma, que tipo de conclusiones retóricas se pueden construir a partir de la lectura o escritura de una imagen aparentemente simple.

sábado, 17 de mayo de 2008


HIPERTEXTO

El hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos en un medio informático, que se basa en la vinculación de instrumentos o fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo, datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial.

El hipertexto tiene las siguientes características:

· Conectividad: es quizás, la característica más específica del hipertexto. Se trata de la cualidad que permite, mediante los enlaces, las conexiones con ptrois documentos.

· Digitalidad: cualidad que permite que cualquier configuración de la información (texto, imagen, audio, vídeo, etc.) en formato de bits, sea procesada como datos computables por el ordenador.

· Multisecuencialidad: posibilidad de presentar y acceder a la información de forma no necesariamente lineal, lo cual implica la inexistencia de un único hilo discursivo, rompiéndose así la secuencia única como principio ordenador de la información. Navegar por la información y por los nodos no precisa de una lectura lineal, sino que se pueden seguir varias líneas secuenciales a la vez.

· Multimedialidad: cualidad que permite la integración en el hipertexto de distintos medios o formas de estos: texto, imagen, audio, vídeo, etc.

· Extensibilidad: En la Web las posibilidades de extensión del hipertexto son casi infinitas gracias a los enlaces externos. De esta forma, el hipertexto se redimensiona cada vez que cualquier otro autor de otro hipertexto, introduce un enlace cuyo anclaje o punto de destino es nuestro propio hipertexto.

· Interactividad: El hipertexto se ha convertido en una interfaz que permite tanto la comunicación entre seres humanos, como en una interfaz que media entre el usuario y la información contenida en el hipertexto.

· Usabilidad: modo en que está diseñado un hipertexto para que el usuario pueda manejarse por la información. Se trata de un concepto abarca aspectos relativos a las formas de presentación de los datos, herramientas para su compresión, lectura, navegación, acceso, formas de interacción, tecnologías utilizadas, capacidades y funcionalidades que ofrece, etc

· Accesibilidad: característica que se refiere a que el diseño de un hipertexto debe ser universalmente usable por el mayor número posible de usuarios, independientemente del equipo físico (hardware) y los programas (software) que estén usando, e independientemente de qué capacidades físicas y sensoriales utilicen para interactuar con el hipertexto

· Reusabilidad: Capacidad que ofrece un hipertexto de volver a "usarse" cuantas veces se quiera manteniendo su integridad. El hipertexto es accesible, recuperable, transmisible, transportable y replicable hasta el infinito. En el mundo hipertextual la distinción entre original y copia ha perdido su sentido, y el acceso ha desbancado a la reproducción.

· Dinamismo: La información ofrecida en un hipertexto puede estar sujeta a una actualización y mantenimiento continuos, independientemente de su variabilidad espacial. Esto confiere al documento un dinamismo del que carecía la obra impresa. Es muy fácil actualizar, corregir las erratas, modificar o ampliar un hipertexto sin que quede ningún rastro de su estado y forma originales, y los cambios pueden producirse tanto en los contenidos como en la propia estructura del hiperdocumento.

· Apertura: Capacidad del hipertexto de abrirse a otra red o a la red de redes. Si los documentos impresos son obras cerradas, completas y absolutas con un principio y un fin determinados, el hipertexto se constituye como un documento abierto y expansible. Cualquier hipertexto o parte de él puede, con el consentimiento o no del autor, ser enlazado al resto de documentos de la Web para ser integrado en la red global Internet por medio de uno o varios enlaces.

LA EFICACIA DEL HIPERTEXTO

Jacob Nielsen, propone cinco parámetros de usabilidad del hipertexto que los autores deben considerar.

Un hipertexto eficaz es:
Fácil de aprender. Cuando un hipertexto se comprende fácilmente, los lectores captan con rapidez cómo se navega (sus opciones de navegación) y cuáles son los otros comandos básicos para localizar la información. Además entienden la estructura básica de la Red de contenidos y de enlaces. Cada contenido en la Red debe tener información fácil de leer.

Eficiente de usar. Cuando un hipertexto se puede usar con eficiencia, los usuarios encuentran la información rápidamente, o al menos descubren muy pronto que lo que buscan no esta en esa Red. Además, al llegar a un contenido, pueden orientarse rápidamente y entender su significado en relación con su punto de partida.

Fácil de recordar. Si un hipertexto se recuerda con facilidad, los usuarios pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general. Esto es, encontrar la ruta que recorrieron por la Red, reconocerán además contenidos marcados y convenciones especiales usadas para éstos, así como sus enlaces.

Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.

Amigable. Cuando un hipertexto es amigable, los lectores utilizan la Red con agrado. Raramente se sienten frustrados o decepcionados al seguir los enlaces. Por otra parte, en lugar de sentirse coaccionados, sienten que ejercen el control y que pueden navegar libremente por la Red.

TOMADO DE: LAMARCA LAPUENTE María Jesús Hipertexto, EDUTEKA Eficacia del hipertexto

martes, 6 de mayo de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008






LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA



Los últimos años del siglo pasado y lo que llevamos de éste se ha venido revelando que la humanidad ha entrado en una nueva era que afecta todas las esferas: la producción, la energía, las comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, la formación, la familia y en algún sentido las relaciones interpersonales. Estos cambios se pueden identificar con mucha facilidad puesto que de una u otra forma han estado permeando y afectando gradualmente nuestras concepciones de mundo, de vivir, de comunicarnos, de trabajar, de aprender y de desarrollarnos. Avances en el conocimiento y la tecnología, acelerado crecimiento de la población, diversidad de culturas y otros fenómenos que enfrentan a nuestra sociedad a nuevos retos.

¿Pero, realmente qué es lo que ha venido avanzando a pasos agigantados? Procesos de innovación tecnológica, de información y de comunicación que nos han obligado moderadamente a generar, apropiarnos y emplear el conocimiento con el fin de atender las necesidades de desarrollo de la sociedad y de este modo construir el propio futuro, convirtiendo la creación y transmisión del conocimiento en herramienta para su propio beneficio. Es decir, la puesta del conocimiento y la tecnología al servicio de la sociedad; y esto es a lo que
Peter Drucker ha denominado sociedad del conocimiento.

Una sociedad que ponga a dialogar todas las disciplinas, con el fin de crear hombres integrales en todos los campos, hombres que sean capaces cada día de estar a la vanguardia y de tomar las riendas o la batuta de la sociedad, con el fin de mejorar su calidad de vida. Que enfrenten desde el conocimiento y desde las herramientas que este les brinda los nuevos retos y obligaciones que la sociedad y el mismo sistema les impone. Hombres capaces de superar los retos de fronteras y de distancias con el fin de dar a conocer a todo el mundo lo que acontece en su entorno.

Este último factor se convierte en pieza clave en la consolidación de todo el proyecto que la sociedad del conocimiento trae consigo, porque el conocimiento puede existir, pero ¿cómo hacer para que este sea difundido por todo el mundo?, o ¿cómo hacer para que este llegue a todos los lugares en donde existe vida humana? y ahí, en ese preciso momento, es cuando los medios masivos entran a realizar su papel protagónico, en últimas, son estos los que superan las fronteras y las dispersiones geográficas, logrando contactar grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Acaso, quién no tiene en su casa un televisor o por lo menos un radio que le este informando de lo que pasa en el mundo; ahora la gran mayoría de personas tienen la oportunidad de acceder fácilmente a internet. En un abrir y cerrar de ojos nos transportamos a cualquier parte del mundo, es el caudal de información al cual tenemos acceso sin privaciones lo que permite que estemos en contacto con lo que pasa a diario.

Hasta este punto ha quedado claro el papel de los medios en la promulgación de lo que tiene que ver con la sociedad del conocimiento, pero ahora nos corresponde desplazarnos a dos esferas de la sociedad, como son la cultura y la escuela, con el fin de mostrar realmente cual es el papel que estos cumplen en la reproducción del conocimiento y evidenciar cuales son las herramientas que emplean para consolidar un pensamiento en nuestra sociedad.

Partamos de que una de las características de la sociedad en la que nos encontramos tiene que ver con el hecho de que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Esta situación obviamente tiene un reflejo visible en la escuela como institución encargada de formar a los hombres y mujeres del mañana.

Hoy por hoy los estudiantes disponen de muchas fuentes de información, hecho que es nuevo, porque si miramos unos años atrás no se hablaba ni de video been, ni de internet, ni mucho menos de clases en línea. Obviamente estas fuentes son aportadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que obligan a reevaluar la labor que tradicionalmente los docentes han venido desarrollando. Pues obviamente la escuela como lugar de mediación entre el sujeto y la sociedad, entre el sujeto y el conocimiento, debe dar respuesta a los desafíos que se le presentan. Aun así es paradójico ver como la escuela es diversa y no todos los procesos son dados de la misma forma. Por ejemplo; mientras en un lugar estamos hablando de tecnología de punta, en otro sector, no muy lejos aún se está intentando aprender a manejar un computador; o mientras un profesor en el aula está explicando por medio de una presentación en video been un tema determinado, unas calles más lejos otro profesor aun vive en el retardo del tablero y la tiza.

El deber ser de la escuela es dar respuestas que vallan directamente relacionadas con la capacidad de ofrecer la mejor educación a la que todos los estudiantes tienen derecho, por medio de la capacitación a los docentes para que se encuentren al tanto de los avances y actualizaciones en el conocimiento, invirtiendo los recursos necesarios para implementar las nuevas tecnologías en las aulas con el fin de poner el conocimiento al servicio de los educandos, y de este modo, lograr que ellos se apropien y lo encaminen de acuerdo a sus necesidades y a las necesidades que la sociedad y la vida les imparte.




De lo anterior se puede retomar nos guste o no que los medios masivos inciden ahora más que nunca en la educación de las nuevas generaciones, moldean gustos, intereses, necesidades y hasta influyen en las formas de gobernar y hacer política. Como se menciono líneas atrás, los medios tienen la posibilidad de llegar hasta todos los rincones del planeta sin más ni más que presentando o dando a conocer lo que a ellos les interesa. Pero se preguntarán ustedes qué importa esto. Obviamente por un lado, insistimos, es el poder reconocer que no estamos solos en el mundo y que podemos tener un contacto con multiplicidad de expresiones y culturas que nos permiten reconocer y reconocernos en y con la diferencia. Pero más allá de eso y es en lo que nos centraremos de acá en adelante es mirar que tan imparciales pueden llegar a ser en la transmisión de esas ideas, creencias y modos de pensar y de vivir.

Obviamente desde que nacemos estamos expuestos a un gran bombardeo de información que de una u otra forma van perfilando lo que somos, lo que queremos, lo que sentimos, y demás cosas que conforman el todo de un ser. Pero también es necesario reconocer que diariamente interactuamos con una sociedad que nos permea de multiplicidad de elementos y que queramos o no inconscientemente los adoptamos en nuestras vidas. A estas formas de expresión de una sociedad determinada es lo que conocemos como cultura. Que como tal “incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias…”
[i]

Se preguntaran ustedes cual es el problema, si de lo que se ha dicho no hay nada de malo, obviamente, tenemos contacto con otras culturas, pero allí es cuando empieza el problema. Los medios masivos lo que han logrado en esta época es dispersar las barreras fronterizas y conformar algo que se llama la aldea global, es decir, un mundo en donde todos y todas poseemos los mismos gustos, las mismas ideas, y las mismas concepciones de mundo. Sin lugar a duda, esto pone en quiebre lo que naturalmente se conoce como cultura y empieza a surgir otro elemento al que Garcia Canclini ha denominado hibridación cultural. y al cual Jesus Martin Barbero le hace su aporte:

“… lógica paradójica la de unas tecnologías que hacen fuerte a un Estado al que refuerzan sus aparatos de control, mientras lo tornan débiles al desligarlo de sus funciones públicas. Como paradójica resulta la lógica de la globalización que al mismo tiempo que unifica las costumbres del planeta, fragmenta las culturas y las hibrida…”
[ii]

Ahora bien, los medios masivos crean modelos un poco novelescos, idealizados o exagerados de vida social, de dominio público que son existentes en el cine, la retorica, la política, las tiras cómicas, exposiciones, etiquetas y espectáculos. Mediante la utilización de ciertas estrategias, en las que “…se tienen en cuenta sin duda el estado de conciencia e inconsciencia de los millones de personas a quien se dirigen…”
[iii]. Operan a escala universal trasmitiendo valores homogéneos y pautas de conducta que traspasan fronteras, alimentan un público cada vez más uniforme y, amenazan con borrar las identidades culturales a través de mensajes en general mediocres. Y lo peor de todo es que las personas tienen conciencia de lo que está pasando, y no hacen absolutamente nada para evitarlo, su mayor acto es oprimir el botón de power del televisor y salir corriendo a conectarse a internet.

Por último, es necesario aclarar que lo que aquí se ha expuesto no intenta de ningún modo satanizar a los medios masivos, ni mucho menos a lo que concierne con la sociedad del conocimiento, sino va en búsqueda de realizar un llamada para que despertemos de ese retardo y seamos capaces de aprovechar al máximo los elementos que la tecnología y el conocimiento han puesto a nuestros pies, obviamente sin perder nuestra esencia que como seres humanos poseemos.
















[i] http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
[ii]BARBERO Martin y SILVA Armando (compiladores), Proyectar la Comunicación, Instituto de Estudios sobre Culturas y Comunicación, editorial Tercer Mundo, Santafé de Bogotá. Pág. 34. 1997
[iii] Op. cit., pág. 11